Enseñanza-aprendizaje en el marco de la Web 2.0

A pesar de que los jóvenes actualmente conocen, en líneas generales, las tecnologías de la información y los medios de comunicación y participan en ellos, esto no implica necesariamente que hasta el momento los procesos de enseñanza hayan mejorado sustancialmente.

El carácter social y de colaboración de la Web 2.0 podría fomentar una evolución de la educación hacia lo que a menudo se denomina "aprendizaje colectivo" o aprendizaje en colaboración (aprendizaje"colaborativo"). Aunque se trata de una expresión que se utiliza bastante, su significado no ha sido completamente asimilado por la comunidad educativa y, posiblemente, tomará cierto tiempo en lograrlo.


Con los actuales medios tecnológicos cada uno de los miembros que componen un grupo de estudio tiene un amplio acceso a una inmensa cantidad de información, lo que permite que puedan aportar nuevos puntos de vista que enriquecen la relación y contribuyen a construir un conocimiento nuevo (constructivismo), cooperativo, adaptado a las necesidades y particularidades de cada grupo, que con muy probablemente serán diferentes a las del curso anterior. En esta situación, el paradigma educativo es aquél en el que el profesor es más un guía que un instructor.


La filosofía Web 2.0 encajaría con este planteamiento y su utilización podría facilitar el aprendizaje y la generación de conocimiento en grupo. No obstante, una cosa es disponer del material y otra distinta es darle  un  uso  educativo  que  contribuya  a  mejorar  los  procesos  de  enseñanza-aprendizaje.  En  este contexto, el profesor podría dedicar más tiempo a tutorías, orientaciones, trabajo personal de búsqueda de nuevos materiales, formación, moderación de foros, blog, wiki, chats, etc. y menos a preparar e impartir clases.